EL MÉTODO CIENTÍFICO


 


EL MÉTODO CIENTÍFICO

El científico debe de tener gran curiosidad.

El aprendizaje de las ciencias se facilita cuando se desarrollan habilidades para observar, clasificar, medir y experimentar. Lo anterior implica que los científicos deben ser excelentes observadores con la suficiente capacidad de análisis y reflexión.
Toda investigación se basa en un método científico, el cual facilita la obtención de resultados.

Los siguientes pasos se aplican cuando necesitamos analizar procesos, el cual nos facilita la obtención de resultados.

La observación

La observación es vital en ciencias.

A nuestros sentidos siempre llegan informaciones del mundo exterior. Hemos observado, por ejemplo, el cambio en las plantas cuando van creciendo, ellas van cambiando paulatinamente durante meses o años; estas observaciones deben ser recopiladas o escritas en la libreta de apuntes.
Observar es identificar las características de los seres que nos rodean

La medición

Medir es comparar la magnitud (peso, altura, largo) desconocida de un cuerpo con otra medida ya conocida de otro cuerpo.
Para realizar la medición se necesitan instrumentos de medida, como la balanza, el metro y unidades de masa.

La clasificación

Clasificar es formar grupos o categorías de objetos o de seres de acuerdo con ciertas propiedades o características.

Búsqueda de solución a los problemas

Después de observaciones cuidadosas, surgen los interrogantes que nuestra curiosidad quiere solucionar. En esta parte de la investigación nos preguntamos algo. Por ejemplo: por qué caen los objetos hacia abajo?.

Formulación de hipótesis

Éstas son posibles respuestas a los problemas que surgen. Ejemplo:
  • Los objetos caen hacia abajo porque los atrae una fuerza.
  • Los objetos caen porque son muy pesados.
Las anteriores suposiciones reciben el nombre de hipótesis y no interesan que sean falsas o verdaderas. Porque se comprobaran en la siguiente etapa.

La experimentación

Los experimentos se planean con el fin de comprobar las hipótesis. En adelante, cada vez que realices un experimento, recuerda con qué fin lo haces. Si tratas de probar la validez de cierta hipótesis que formulaste de acuerdo con los problemas observados, ¡vas por muy buen camino!.





VEAMOS UN EJEMPLO




 
Analiza estos procesos en el supuesto caso de la crianza de unos conejos.
Para observar los conejos se usan los sentidos. Con la vista se distingue su color y forma; con el tacto su textura y temperatura; con el olfato se capta su olor y con el oído sus sonidos característicos. Así, usando no sólo la vista, sino los demás sentidos, se puede hacer una mejor observación de las características del conejo.
En el lugar de venta, los conejos están clasificados por su raza y su edad. Al observar otras características, se puede seleccionar un par de conejos blancos, de un mes y de 350gramos de peso. La raza, el color, la edad y la masa son características que permiten clasificar o formar grupos de conejos.

 

Para saber si el crecimiento de los conejos es normal, se pueden realizar mediciones periódicas de su masa, por ejemplo, se pueden pesar cada diez días, en una balanza.
Los valores de las mediciones se escriben ordenadamente en tablas de datos. Para comprender mejor los datos recolectados, estos se pueden representar por medio de graficas de estadísticas.

 

Las gráficas permiten ver que la masa del conejo B es menor que la del conejo A.
¿Cuál será la causa?
A esta pregunta se pueden dar posibles explicaciones, a las que llamaremos hipótesis

 
Hipótesis 1: El conejo B está enfermo.
Hipótesis 2: La comida que se le ofrece al conejo B no le es apetecible.
Hipótesis 3: El conejo A es muy voraz y se come el alimento del conejo B. Imagina otras hipótesis.

Para saber cuál es la hipótesis correcta hay que reunir pruebas a través de experimentos. Supongamos que se quiere comprobar la tercera hipótesis. Entonces hay que controlar la cantidad de alimento que recibe cada conejo y medir la cantidad de comida que se ofrece a cada uno.
Si después de estos cambios, los dos animales aumentan de peso en la misma proporción, se puede decir que la hipótesis 3 es correcta y se convierte en una afirmación. En caso contrario, la hipótesis 3 no es correcta, luego hay que diseñar un nuevo experimento para verificar la hipótesis 1 o la hipótesis 2.
En la realización de los experimentos se hacen también observaciones, clasificaciones y mediciones. Los resultados de las mediciones de los experimentos se organizan sobre tablas para luego construir gráficos.
De esta forma las tablas de datos y los gráficos sirven para analizar los resultados de las experiencias y sacar conclusiones. Además permiten comunicar a otras personas los resultados de las experiencias

PALABRAS CLAVES:

Método: (Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος).
1. m. Modo de decir o hacer con orden.
2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Medir: (Del lat. metīri).
1. tr. Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.
2. tr. Comprobar la medida de un verso.
3. tr. Comparar algo no material con otra cosa. Medir las fuerzas, el ingenio. U. t. c. prnl.
4. tr. Moderar las palabras o acciones. U. t. c. prnl.
5. intr. Tener determinada dimensión, ser de determinada altura, longitud, superficie, volumen, etc. Juan mide un metro setenta de altura. La finca mide cuatro mil metros cuadrados.

Conejo: (Del lat. cunicŭlus, de or. prerromano).
1. m. Mamífero del orden de los Lagomorfos, de unos cuatro decímetros de largo, comprendida la cola. Tiene pelo espeso de color ordinariamente gris, orejas tan largas como la cabeza, patas posteriores más largas que las anteriores, aquellas con cuatro dedos y estas con cinco, y cola muy corta. Vive en madrigueras, se domestica fácilmente, su carne es comestible y su pelo se emplea para fieltros y otras manufacturas.

Científico: (Del lat. scientifĭcus).
1. adj. Perteneciente o relativo a la ciencia.
2. adj. Que se dedica a una o más ciencias. U. t. c. s.
3. adj. Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias.

Aprendizaje: (De aprendiz).
1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.
2. m. Tiempo que en ello se emplea.
3. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Análisis. (Del gr. ἀνάλυσις). 1. m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
2. m. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.
3. m. Tratamiento psicoanalítico.
4. m. Gram. Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones.
5. m. Inform. Estudio, mediante técnicas informáticas, de los límites, características y posibles soluciones de un problema al que se aplica un tratamiento por ordenador.
6. m. Mat. Parte de las matemáticas basada en los conceptos de límite, convergencia y continuidad, que dan origen a diversas ramas: cálculo diferencial e integral, teoría de funciones, etc.

 

3 comentarios:

  1. Hola
    Ante todo muy buen blog y muy informativo.
    Yo trabajo en mi blog con los pasos del método cientifico y todo lo relativo a este maravilloso mundo si quieres alguna información estare dispuesto a ayudarte.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. gracias Xiomara,me sirvió para la tarea.


    DE:Representante del grupo 5C

    ResponderEliminar
  3. gracias Xiomara,me sirvió para la tarea.


    DE:Representante del grupo 5C

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

¡HOLA! MIS PEQUEÑOS GIGANTES

 Schlumbergeras Este Blogger está hecho pensando en tí , para que puedas entender la naturaleza y hacer buen uso de él. Per...